sábado, 18 de diciembre de 2010

AMARSE A UNO MISMO

LO QUE MI AMIGO DANI LLAMA "HACERSE UN YO", O LA IMPORTANCIA DE QUERERSE A UNO MISMO

Dicen los que saben que uno no puede amar a nadie si no se ama a sí mismo y es una gran verdad,. Y como todos los amores, éste también hay que que cuidarlo, mimarlo y mantenerlo ardiente. Para ello es necesario tratarnos a nosotros mismos como trataríamos a nuestra pareja y darnos a veces esos cuidados y caprichos que la rutina diaria no nos permite tener muy a menudo.

¿Cuantas veces tenemos realmente tiempo para dedicarlo a nosotros? ¿A pensar en el día, a darnos un baño relajante? ¿A cenar en la tranquilidad de nuestra própia compañía?. Esto es precisamente lo que mi amigo denomina como "Hacerse un Yo" y hoy quiero invitaros precisamente a ésto, a prepararte esa tarde especial, ese cuidado con mimo, esa cena caprichosa, esa vela en la mesa, ese placer de sentirse feliz y completa.

El ritual es, en este caso, muy importante, piensa tranquila el menú, aquello que te gusta y no comes a menudo. Prepáralo todo con tiempo y goza de ello. Sal al mercado, disfruta de la gente, de los alimentos, de los olores, de pensar cómo vas ha hacer ésto o aquello, es divertido.

Prepara una bonita mesa, ¡¡es tu noche especial!!, pon ese mantel de bordados que sólo pones en Navidad, una velita, el pan en cestitas, ya sabes..

Cuando entres en la cocina olvidate del mundo, pon algo de música que te guste y te motive y disfruta cocinando, adornando cada plato como si de esta cena dependiera el amor de tu vida. Escoge una botella de vino que te guste y disfrútala con la cena, será perfecto.

Y por último, date un baño con sales, perfúmate, ponte una ropa cómoda pero que te haga sentirte guapa, prepara el ambiente de luz, música y  a cenar, relajada y tranquila.

Después de ésto, querras repetir, seguro.

miércoles, 15 de diciembre de 2010

ENSALADA DE LANGOSTINOS CON GRANADA

SUGERENCIAS NAVIDEÑAS

Una ensalada no debe faltar en la mesa en ningún momento del año. Su multiplicidad de ingredientes posibles hacen de las ensaladas platos treméndamente versátiles y adecuados a cada temporada. En verano frescas y frutales, de setas y escabeches en otoño, de arroz y verduras en primavera o de mariscos y frutos de temporada en éstas fechas navideñas.

Una ensalada de escarola con un toque fresco de cebolleta, la dulzura de los tomates cherris, la elegancia de unos langostinos y el cromatismo de unos granos de granada junto con unos frutos rojos deshidratados, conformarán un plato estupendo para compensar los asados y platos contundentes de estos días. Un aliño sencillo de aceite de oliva emulsionado con un poco de vinagre de arroz y un toque de frutos rojos le hará una excelente compañía realzando todos sus sabores.

No obstante los gustos personales pueden modificar algún ingrediente. No olvidemos que las recetas son como las normas, están para cambiarlas.

martes, 7 de diciembre de 2010

¿SABEMOS LO QUE COMEMOS?

LA PERCA DEL NILO
El mero es uno de los pescados más apreciados en nuestra cocina, y ha sido también siempre uno de los más caros. Y, sin embargo, si vamos al supermercado o a una pescadería a comprar, a menudo veremos que nos lo ofrecen en abundancia forma de unos magníficos “filetes de mero” a un precio más que asequible. Lo que a menudo se etiqueta como “filetes de mero” y que podemos encontrar a menos de 9 €/Kg. es otro pescado, muy probablemente perca del Nilo, importada del Lago Victoria, en medio de África. En el Estado Español, el consumo semanal de perca se sitúa alrededor de las 150 toneladas.

BREVE BIOGRAFÍA DE LA PERCA DEL NILO
La que actualmente se exporta a cualquier parte del mundo proviene del Lago Victoria, donde fue introducida en los años 50. El Victoria es el lago tropical más grande del mundo y sus aguas son compartidas por tres países (Tanzania, 51%; Uganda, 43%; Kenia, 6%). Desde el punto de vista de riqueza piscícola, representa –o representaba- una diversidad excepcional a escalera planetaria. Esta era la situación durante la primera mitad del siglo XX, cuando la escasa pesca con métodos tradicionales no suponía una agresión sobre el medio natural, se encontraba integrada y regulada por el sistema social tradicional de clanes, y se comercializaba a nivel local como pescado fresco, ahumado o secado al sol. Este pescado representaba la base proteica en la alimentación de las poblaciones locales y regionales. En los años 50, se producen unos acontecimientos clave en el proceso de transformación de
los ecosistemas del lago. Después de un largo periodo de debate y oposición,
la perca del Nilo fue introducida al lago Victoria, se dice que por un funcionario colonial en temas de pesca.

CONSECUENCIAS SOCIOECONÓMICAS
Antes de la explosión de la perca, los pescadores tradicionales eran mayoritariamente
propietarios de sus canoas y artes de pesca. Trabajaban predominantemente por cuenta
propia, y venían su producto a pequeños procesadores o comerciantes, sobretodo mujeres.
El pescado se vendía fresco, ahumado o secado al sol, a los mercados locales o próximos, dentro de los tres países. Esta cadena de comercialización estaba integrada en el sistema tradicional de castas, y los consejos locales eran los encargados de controlar la pesca así como de regular posibles abusos. Entre otros, limitaban el número de pescadores por cada comunidad teniendo en cuenta los recursos de cada zona, establecían y hacían respetar las vedas de cría y velaban por el uso de técnicas de pesca respetuosas con el entorno (Owino, IUCN). Mientras que los pescadores eran en su mayor parte hombres, las mujeres participaban en la preparación y comercialización local del pescado. Por otra parte, para los habitantes de las riberas del lago Victoria, y de gran parte de los territorios de los tres países, el pescado constituía la principal fuente de proteína de su dieta.

Cambio de modelo
Todo esto cambiaría a partir la introducción de la perca. Los inversores externos, tanto nacionales (inversores de la capital, funcionarios o empresarios de otros ámbitos) como extranjeros (europeos, israelitas y asiáticos) que, financiados por bancos internacionales de desarrollo y apoyados por agencias de desarrollo del primer mundo, verían una magnífica oportunidad de negocio basada en la exportación de filetes de pescado a países con mayor poder adquisitivo.

En resumen, al desaparecer la ordenación social tradicional sobre la pesca, se ha producid ola pérdida de soberanía alimentaria de los pescadores locales respeto a su capacidad de control sobre los precios, el procesado y la distribución del producto. De esta manera, la mayor parte de los beneficios económicos que ha comportado el paso de un comercio local a una industria exportadora ha ido a parar a manos extranjeras. Cada día, 2 millones de personas al mundo rico comen perca del Nilo. Esta cantidad cubriría las necesidades básicas de proteína de una tercera parte de la población desnutrida alrededor del lago (15 millones de personas)

CONSECUENCIAS MEDIOAMBIENTALES
La destrucción medioambiental del lago Victoria es, tristemente, un buen ejemplo de un estadio adelantado de degradación crónica y permite visualizar hasta qué punto la introducción de especies no-autóctonas y la explotación piscícola intensiva de un medio natural con finalidades exportadoras puede llegar a alterar un ecosistema que durante cientos de años había alimentado de forma equilibrada las poblaciones locales. Esta situación se debe a varios factores, que han afectado gravemente el ecosistema del lago, pero también sus alrededores: deforestación, residuos industriales, agricultura, pero muy especialmente la introducción de la perca del Nilo.

Pérdida de biodiversidad
Se considera que la extinción de cientos de especies de cíclidos asociada al aumento espectacular de la biomasa de perca a partir de los años 70 es el ejemplo más dramático de extinción de especies vertebradas del siglo XX. A finales de los años 60, estas especies autóctonas suponían un 83% de la masa y la perca, un 0,5%. Quince años más tarde, la perca representaba más del 80% de la pesca (Balirwa). Datos recogidos a finales de los años 1990 indican que dos tercios de las más de 300 especies de cíclidos del lago podrían haberse extinguido o estar a punto de hacerlo.
La Pesadilla de Darwin, excelente documental del que os dejo un resumen

http://www.youtube.com/watch?v=Zke8LkGAA_A

lunes, 6 de diciembre de 2010

EL PULPO

Curioso y misterioso éste singular cefalópodo sobre el que escritores fantásticos como Julio Verne escribieron historias terroríficas en las que horribles especímenes surgidos de los abismos marinos, engullian barcos enteros devorando a sus tripulaciones como si de una lata de anchoas se tratrara.

Ya los griegos lo consideraban como uno de los manjares más excelsos del océano y así lo representaban en sus mosaicos, cerámicas y pinturas.

Cuando  Roma llegó a Hispania entre las muchas delicias que  salían de la cornisa cantábrica con destino al cesar, junto a  los   salmones y las lampreas, también viajaban pulpos secos para el deleite de los más acomodados patricios. Es difícil concretar como se comía entonces, lo que está claro es que "a la gallega" no lo hacían ya que el pimentón no apareció en Europa hasta el siglo XVII.

Pero quizás la historia más curiosa y que a su autor, Pepe Iglesias, casi le cuesta un disgusto cuando la publicó en sus libros de "Cociña Galega" es la de que el popular "Pulpo a Feira", estandarte de la comunidad, no es en realidad un plato gallego sino Maragato.

Cuando en España se descubrió que los ajís, aquí llamados pimentón, servían para conservar la matanza, Galicia se revolucionó y durante los meses estivales había una gran caravana de carros que traían el misterioso conservante por la ruta de la plata desde Extremadura y junto a él, otro preciado tesoro: el aceite de oliva.

De vuelta a la meseta llevaban pescado seco sobre todo congrio y pulpo y, en aquellos lugares donde se cruzaban los carros de ida y vuelta, se celebraba una fiesta, a menudo coincidiendo con las ferias de ganado y en las que las mujeres de los arrieros cocinaban lo que llevaban encima: pulpo, aceite y pimentón. De ahí que los pueblos famosos por su pulpo no sean los de costa sino muy al contrario los del interior de Ourense como Carballiño o el propio Lugo, en cuyas fiestas de San Froilan aun se consumen grandes cantidades de éste rico molusco.

miércoles, 1 de diciembre de 2010

EL COCIDO MONTAÑÉS


UN PLATO CON DENOMINACIÓN DE ORIGEN
Este plato que hoy traemos aquí ha representado el plato único por excelencia de la cocina de los valles cántabros, es un menú completo y fuerte con un gran contenido en proteínas. Es costumbre el comerlo por separado, la legumbre primero y aparte todo el compango de carnes y embutido. Históricamente se cree que data del siglo XVII y hoy en día no falta en casi ninguna carta de los restaurantes de la región. Son de fama las zonas de Cabuerniga en el valle del río Saja, Ucieda, Cabezon de la Sal etc. No hay fiesta regional que no se precie tener una multitudinario cocido popular.
Es un plato que no tiene complicación, eso si lleva su tiempo hacerlo. Se pueden encontrar recetas en muchos sitios, pero la verdadera tradición es heredar el secreto de abuelas a hijas y de madres a hijas. Cada familia tiene su estilo y su secreto. Los ingredientes del cocido son sencillos, la alubia, berza (importantísimo), patata, matanza de cerdo ( tocino, chorizo, manitas, oreja, costilla, codillo) y morcilla de arroz

Ingredientes:
Alubias blancas, tocino fresco o panceta de cerdo, chorizo casero fresco, manitas de cerdo o rabo o también oreja, ambas, costilla de cerdo fresca y adobada, morcilla de arroz, un hueso de codillo, berza, patatas, Pimentón Dulce, aceite de Oliva y sal.

                                  El puchero es sin duda el mejor utensilio para hacerlo.
Cocción de fuego limpio y lento, despacio y con calor uniforme, así que ponemos nuestra olla a punto y encendemos el fuego. Se cocinan las alubias de manera tradicional con todo el compango pero sin la verdura. Podemos añadir una cabeza de ajo (entera y sin pelar). A media cocción añadimos la berza que debe estar previamente cocida y picada fina. Seguimos cocinando a fuego lento hasta que falten unos veinte minutos de cocción momento en el que añadimos las patatas enteras (o en trozo grande para que no rompan) y un refrito de pimentón. Acabamos de cocer para que todos los sabores se fundan y reposamos

Presentamos por separado las alubias con la berza y el compango. Se puede acompañar también de una refrescante ensalada de escarola y unas guindillas blancas.



¿SABEMOS LO QUE COMEMOS?

EL PANGA
El panga es un pescado fluvial proveniente casi en exclusiva de Vietnam y que se vende fileteado en Europa en precios que oscilan entre los 6,50 €/Kg en grandes superficies españolas y los 7 a 12 €/Kg en Francia, dependiendo del tipo de comercio.
Aunque solo sea por curiosidad no estaría de mas enterarse de lo que hay detrás de este pescadito.
El Panga no ha podido ser criado en cautividad hasta fechas recientes; El problema para eso estaba en sus hábitos naturales. Al igual que el salmón, la panga siempre vuelve a sus orígenes para reproducirse, con lo que hace algunos años solo era posible encontrar alevines de este pez para cebarlos en Camboya.
Sin embargo, hace algunos años los científicos descubrieron que inyectando a las hembras hormonas obtenidas a partir de orines deshidratados de mujer embarazada, a las pangas se les quitaban los reparos a la hora de efectuar cópulas productivas. A partir de ahí, este pez se cría en el rió Mekong, en la mayor parte de los casos en barcos-casa-granja.
Para conseguir un engorde de 4 a 5 veces más rápido que el obtenido naturalmente, se le da de comer un ungüento a partir de harina de pescado proveniente de Perú, soja (sin saber a ciencia cierta si es o no transgénica, aunque es probable), mandioca vietnamita y vitaminas.
Condiciones de trabajo
Entre un equipo de 12 personas sacan, en una noche, unas 100 Tm de panga (siempre según los datos obtenidos) y se llevan por eso unos 13 €. El salario medio de Vietnam es de 50-55 €/mes; recuerdo de todos modos que este trabajo es puntual y menos mal, porque ante semejante carga de trabajo no hay cuerpo que aguante 6 días a la semana. Si no, haced cuentas con los datos proporcionados, sabiendo además que cada cesta pesa unos 50 Kg y que lo de llamar buzos a los pescadores se debe solo a que bucean: en realidad, lo hacen agarrándose a un tubo de goma con la boca y sin ningún otro tipo de protección, en cubas de unos 7,5 m de profundidad.
En las factorías trabajan exclusivamente mujeres que a menudo son pagadas al rendimiento, y deben cortar y filetear el pescado. Los ritmos son marcados por el gerente y una diestra operaria tiene una cadencia de un filete cada 90 segundos. Así que debían producir un mínimo de 600 filetes día y por este gratificante trabajo cobran unos 55€ al mes.
Algunas reflexiones
  Lo de los orines, los transgénicos, la harina que va de Perú hasta Vietnam y demás, parece que se aleja bastante de lo ecológico y lo saludable.
  Desde el punto de vista económico, parece que lo que sale barato le sale caro a mucha otra gente.
  Desde otro punto de vista, lo del comunismo vietnamita parece de broma: ¿Para qué sirve un régimen comunista? ¿Para atraer capital (dinero a cambio de paz social)?. Si mi abuelo levantase la cabeza...